-
Gestiona tus emociones al emprender
¿Qué papel representan las emociones a la hora de emprender? Pues uno muy relevante. Las emociones son las que nos hacen avanzar y disfrutar o “naufragar”. ¿Qué competencias dependen de la buena gestión emocional? Por ejemplo la capacidad de liderazgo, la comunicación, la adaptación a los cambios, resolución de conflictos, cooperación en equipo, el rendimiento, manejar la presión, la toma de decisiones porque el exceso de ansiedad produce bloqueos que frenan la creatividad.
-
La suerte en el emprendimiento
A diario millones de personas culpan al destino de sus desgracias, problemas y logros; pero a la vez pocos se atribuyen la autoría de sus logros y soluciones a sus cualidades como personas. Está demostrado estadísticamente que quienes “tienen más suerte en la vida” son justamente aquellas personas que se han preparado para definir sus objetivos, trazar la ruta de obtención y ejecución, administrar los recursos y planificar el éxito.
-
6 claves para un emprendimiento innovador
Cada vez se habla más del emprendimiento y de la innovación, pero ¿es realmente posible aunar ambas cosas? A todas nos encanta la idea de crear o pertenecer a una empresa innovadora. Ni hablar de la posibilidad de crear y desarrollar un proyecto que tenga la innovación como bandera. Entonces, ¿es posible innovar en un mercado como el actual? ¿Cómo podemos desarrollar un proyecto empresarial innovador?Aquí seis claves para lograrlo.
-
La importancia del compañerismo laboral dentro de tu empresa
Estudios demuestran que tener buenas relaciones en el trabajo aumenta la productividad de las personas, pues la gente feliz presenta hasta un 33% más de energía y dinamismo que se traduce hasta en 88% de mejora en la eficacia y productividad. Unas cifras interesantes para las empresas que entienden la importancia de crear espacios de trabajo agradables para sus equipos. Es increíble cómo fluye la buena energía cuando mantenemos una actitud adecuada ante las distintas situaciones que se presentan en el día a día. Esa buena energía sólo la logramos siendo personas dispuestas y amables, ayudando, escuchando, gestionando o simplemente sonriendo con tu grupo de trabajo. Por eso es sumamente…
-
El ego también quiebra empresas
Emprender implica utilizar tus mejores capacidades para materializar tus sueños, pero también saber controlar las inseguridades con las que batallamos internamente. La forma como estructuremos en papel lo que será nuestro negocio puede variar en la realidad y es allí donde debemos ser flexibles e ir corrigiendo al paso sin perder de vista nuestro objetivo. Lo que queremos lo tenemos claro, el cómo lo obtenemos es lo que podemos negociar. Observar y reflexionar, son dos grandes banderas para estar conectadas con nuestros objetivos y tomar decisiones cruciales que marcarán el futuro de nuestras empresas. Es por esta razón que considerar en nuestras reflexiones todo aporte externo, puede marcar la delgada…
-
¿Es posible emprender en la adversidad?
Todo emprendimiento surge luego de analizar un problema y proponer una solución viable, sistemática y factible, que satisfaga eficientemente las necesidades de quienes sufren a diario las consecuencias del problema. En este sentido, las personas verdaderamente emprendedoras tienen un alto nivel de racionalidad, un objetivo claro en la mente y una imperturbable voluntad para triunfar. Para ellas, no existen metas imposibles cuando la pasión tiene más peso que las dificultades. Ciertamente, muchas de las personas que deciden emprender tienen la gran responsabilidad de mantenerse a sí mismas y a sus familias con los ingresos que generan sus negocios; pero esto no les impide tener siempre presente el deber moral de…
-
Salvador, víctima y perseguidor: roles tóxicos en las empresas
Hace tiempo leí un artículo muy interesante acerca de tres roles que podemos asumir, sin darnos cuenta, en nuestras relaciones interpersonales y que pueden llegar a ocasionar un importante daño. Estos tres papeles también están presentes en las empresas y, como líderes de nuestros negocios, debemos tener muy presente cuándo estamos frente a ellos o, incluso, cuando nosotras mismas los estamos interpretando. Fue el psicólogo Stephen Karpman quien identificó estos tres estados del ‘yo’ que afectan a las relaciones interpersonales en todos los ámbitos, incluyendo el ámbito empresarial: el salvador, la víctima y el perseguidor. Cuando estos se imponen en una organización acaban por intoxicarla. Lo mejor es negarse a…